En esta entrevista, Jairo Botero, defensor de la educación STEM, habla de su más reciente libro, comparte su historia, los desafíos enfrentados y su visión a largo plazo para la educación STEM en Colombia y Latinoamérica.
La Educación STEM para Jairo Botero Espinosa hace rato es una pasión. Comenzó leyendo sobre tecnología en la educación y terminó enamorado del enfoque STEM. Desde entonces, no solo se ha dedicado a rastrear literatura sobre el tema, sino que también ha dictado más de 100 conferencias y talleres en toda Colombia, impactando a por lo menos 500 docentes.
En 2020, cofundó el Colectivo Nacional de Educación STEM (CONASTEM) a través del cual acaba de lanzar al mercado el libro ‘Educación STEM: Marco de referencia para América latina’, apoyado por el Instituto UNNO. Este colectivo también trabaja, en colaboración con el Ministerio de Educación y la Fundación Siemens Stiftung, apoyando las declaratorias de Territorios STEM en Latinoamérica.
En una visita al Instituto UNNO del Parque Científico de Innovación (PCIS), acompañado de Viviana Garzón, directora del Instituto UNNO, nos sentamos con él, café en mano, para hablar sobre su trayectoria en la Educación STEM, y para obtener un análisis de los desafíos que enfrenta Colombia y Latinoamérica en la implementación de este enfoque educativo.
¿Qué lo inspiró a involucrarse y convertirse en un defensor apasionado de la educación STEM?
Soy ingeniero electricista de la Universidad Nacional de Colombia y trabajé 20 años en Siemens. Cuando acabé mi vinculación, busqué una alternativa para dedicarme profesionalmente. Fue entonces cuando comencé a interesarme en el tema de la tecnología en la educación y en esa búsqueda encontré la Educación STEM. A medida que fui conociendo más del tema me fue apasionando y cuando esto sucede, cuando te apasionas, hay que seguir esa intuición.
En el 2015, cuando nos acercamos a los colegios a hablar de la educación STEM, el tema era desconocido y las instituciones educativas no veían inminente una transformación en la educación. También nos dimos cuenta de que no había literatura STEM en español, así que para el 2017 asumimos el reto de escribir el libro: “Educación STEM, Introducción a una nueva forma de enseñar y aprender”.
¿Qué sucedió después de la publicación de libro?
El libro fue bien recibido en la comunidad educativa como el primero en español. Es un libro de divulgación, concisa en la parte académica, en el que proponemos elementos interesantes para docentes y directivos. Además de la divulgación, empezamos a ofrecer programas de formación para docentes y a brindar acompañamiento a instituciones educativas. Sin embargo, hasta 2019 la difusión era más relevante, pero después, durante la pandemia y posteriormente, la formación docente se convirtió en una actividad cotidiana.
Después de publicado, nos preguntamos: “¿Cómo lo llevamos al aula?” Entonces desde CONASTEM, nos sentamos a crear un modelo implementable en Colombia y en otros países. De ahí surgió el nuevo libro, ‘Educación STEM: Marco de referencia para América Latina’, una propuesta metodológica que busca transformar el modelo institucional y pedagógico de los colegios y universidades. Fueron 5 años de trabajo y lanzamos en libro en abril de 2023. jairo
Como cofundador de CONASTEM, ¿cuál fue el objetivo principal al crear esta organización?
Somos 12 personas que nos reunimos debido a la pandemia y decidimos trabajar juntos para impulsar la Educación STEM. Somos personas muy competentes en sus áreas, muchos ingenieros y otros profesionales de las ciencias. Nuestro objetivo es unir esfuerzos para no trabajar de manera aislada. Luego, decidimos enriquecer nuestras capacidades y dar forma a la organización para llevar a cabo actividades de divulgación, formación docente y acompañamiento a las instituciones educativas.
¿Por qué educación STEM en Colombia y en Latinoamérica?
No se trata de aferrarse al acrónimo, sino de entender que todo lo que abarca el concepto de Educación STEM, aporta soluciones para la formación de los ciudadanos del siglo XXI, ya que estamos viviendo una época muy compleja. Incluso si dejamos de lado la Educación STEM y miramos la situación actual de cómo se enseña en colegios y universidades, nos damos cuenta de que se cuestionan cómo hacerlo y están buscando alternativas para cambiar las formas de educar.
¿Cuáles son los mayores desafíos para implementar efectivamente este enfoque en las instituciones educativas?
Decía el doctor Cary Sneider, cambiar el sistema educativo es como mover un trasatlántico cinco grados. El sistema educativo que conocemos ha estado funcionando durante siglos y fue diseñado para formar a millones de personas, y hasta cierto punto ha sido exitoso. Sin embargo, ahora está mostrando las dificultades de satisfacer las necesidades del siglo XXI.
Por eso, nosotros tenemos que hacer incidencia en cinco grandes frentes para lograr esos cambios: política pública, academia, formación inicial de docentes, empresa privada e instituciones educativas.
Podría compartir algunos ejemplos que evidencien cómo ha avanzado la implementación de la Educación STEM en el país.
Desde la política pública, ya existe un enfoque de Educación STEM+ en Colombia que está siendo aceptado. En las universidades, vemos un creciente interés por crear grupos de investigación y maestrías en Educación STEM, siendo UNIMINUTO un ejemplo de ello.
La empresa privada está respaldando los planes de transformación de territorios completos, ya que se ha realizado una nominación de Territorios STEM en todo el país. En el caso de las instituciones educativas, que incluyen colegios y universidades, se han comenzado a implementar pilotos de Educación STEM.
¿Cuál es su opinión sobre la brecha de género en las carreras STEM?
Este es uno de los saberes STEM. El tema de las brechas de género forma parte de lo que representa el acrónimo STEM, ya que es necesario divulgar cada una de las áreas STEM entre la población joven y garantizar igualdad de oportunidades para estudiar estas áreas del conocimiento. En nuestro nuevo libro, dedicamos una sección a la equidad, en la que no solo hablamos de la mujer, sino también de cómo la equidad debe entenderse en un entorno pedagógico en general. Creemos que la población latinoamericana necesita acercarse más a las áreas STEM de manera equitativa, incluyendo a las mujeres.
La tecnología está en constante cambio ¿Cómo mantenernos actualizados sin perder el foco en la educación STEM?
Estar al tanto de las tecnologías de punta es un asunto muy difícil debido a los rápidos cambios. Por lo tanto, en lugar de enfocarnos en las tecnologías en sí mismas, debemos centrarnos en la capacidad de adaptación a estas y desarrollar las habilidades del siglo XXI, pilares de la educación STEM, que implican una nueva forma de aprendizaje centrada en la persona, haciendo énfasis en el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la investigación, la creatividad y la comunicación. También hay que fomentar una mentalidad orientada hacia la innovación y la inventiva, ya que aquellos que carezcan de esas habilidades quedarán rezagados.
Tenemos la certeza de que el ámbito que abarca la Educación STEM va desde la etapa preescolar, la formación universitaria y continúa a nivel profesional en las empresas.
En su nuevo libro ‘Educación STEM: Marco de referencia para América latina‘ ¿qué mensajes clave espera transmitir a sus lectores?
Este nuevo libro, que fue publicado en abril de este año, presenta un marco de referencia escrito, codificado como una norma, que ayuda a las instituciones educativas a implementar una transformación del modelo institucional y pedagógico. Con esta guía, pueden cambiar su modelo institucional, que es fundamental, y trabajar en su modelo pedagógico.
La primera parte del libro aporta, basada en una investigación, una visión de lo que debería ser la educación STEM para América Latina. En la tercera parte, se ofrecen ideas para que las instituciones educativas implementen uno de tres modelos: preliminar, avanzado o completo. El último capítulo explica a los docentes cómo crear actividades en educación STEM.
Por último, ¿cuál es su visión a largo plazo para la educación STEM en el país?
Tengo preocupaciones, ya que hay mucho ruido y confusiones. Se está llamando STEM a casi todo y esto está desgastando el uso del acrónimo. Es nuestro deber, a través del trabajo de divulgación en CONASTEM, ayudar a las personas a distinguir las señales y a conocer de manera rigurosa qué es la Educación STEM.
Además, mi reflexión final es que, dado que estamos viviendo cambios muy acelerados, si no hay una transformación en la educación, no podremos desarrollar ciudadanos que estén preparados para enfrentar las exigencias del siglo XXI. La educación STEM es una herramienta fundamental para abordar los desafíos de este mundo en constante evolución.